domingo, 22 de febrero de 2009

English 4.- 4º M (2nd homework)

This week we will talk about:

1.- Things that can be recycled.
2.- Things that are recycled in your community.

miércoles, 11 de febrero de 2009

El Entorno

El contexto donde se desarrolla la vida de mis alumnos presenta las siguientes características:
1.- Las actividades económicas preponderantes en la región son la ganadería, el cultivo del plátano y el cacao, la extracción y refinamiento de petróleo. Existe un amplio desarrollo comercial, destacando el sector de los servicios.
2.- La actividad principal de los padres de mis alumnos es dentro del sector comercial y de servicios, aunque muchos jóvenes son hijos de trabajadores de PEMEX.
3.- Casi en su totalidad, mis alumnos viven en casas que cuentan con todos los servicios básicos: luz, agua, transporte.
4.- Todos los alumnos cuentan con servicio médico, es mínimo el número de alumnas que han quedado embarazadas, pero aún así han logrado terminar sus estudios.
5.-Los jóvenes participan en diversos programas culturales, artísticos y deportivos, como el de ACTIVA-T.
6.- La escuela está ubicada en una zona con alto grado de delincuencia. Existe mucha inseguridad en toda la ciudad.
Estas características hacen que mis estudiantes se muestren preocupados por su entorno, cuidadosos de su seguridad y la de sus familias.
Es posible que mediante un programa que se implemente en la Asignatura de Inglés, se puedan atender algunos aspectos del entorno de mis alumnos, tales como el cuidado del medio ambiente, la salud sexual y reproductiva, entre otros.
La relación maestro-alumno es cordial, los jóvenes se muestran abiertos a compartir sus alegrías y preocupaciones con sus maestros, sin embargo, existen algunos casos aislados de problemas de comunicación entre docentes y alumnos, que han incurrido en faltas de respeto hacia los docentes.
Es importante tomar en cuenta el contexto de los alumnos, con la intención de tomarlo en cuenta a la hora de realizar las planeaciones didácticas y crear las experiencias de aprendizaje que les permitan a los alumnos el desarrollo de las competencias que promueve la reforma integral del bachillerato.

lunes, 9 de febrero de 2009

English 4.- 4º M

Homework:

We start this week with our program "ECO-RETO", please write:

1.- What is recycling?
2.- Why is it important to recycle?

Don't forget to write your name at the end of your answers.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Mi aventura de ser docente y Mi confrontación con la docencia

“Mi aventura de ser docente”
Es un gusto compartir con ustedes mi percepción de mi práctica docente:
Afortunadamente imparto inglés, una materia que me permite ser muy creativa en cuanto a estrategias, técnicas, dinámicas, etc. Se me permite utilizar mucho material atractivo para los jóvenes, como son canciones de moda, películas, revistas, páginas de internet, entre otras cosas, por lo que las clases se tornan divertidas, tanto para los alumnos como para mi.
Pero bueno, no siempre fue así. Cuando me inicié, por allá del 95, sin ninguna experiencia previa como docente, quise enseñar inglés de la forma en que yo había aprendido, y bueno, funcionaba bien con algunos muchachos, pero en el fondo sabía que solo estaba cumpliendo con una encomienda, pero no sentía ningún tipo de pasión por lo que hacía, ni por los alumnos que atendía.
Hoy la cosa es diferente, amo mi trabajo con pasión y estoy enamorada completa y definitivamente de mis alumnos. Me encanta preparar material para llevarles, como sopas de letras, crucigramas, presentaciones de PowerPoint, etc., que uso para las actividades de inicio o de cierre de mis secuencias didácticas.
Ahora, si analizo mi experiencia docente en el posgrado, pues son alumnos muy diferentes a los del CBTis, son adultos comprometidos con su educación y con una motivación intrínseca, que no van a clases "casi obligados" por sus papás! Eso me permite poner más atención a otros detalles, pero he encontrado que los adultos disfrutan tanto o más las dinámicas que utilizo con los chicos del bachillerato.
Estoy segura que más adelante tendremos la oportunidad de platicar más acerca de lo que hacemos y como lo hacemos.
Saludos
Martha Z.

“MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA”

“Enseñando aprendemos” (Séneca)
A los siete años llegué por primera vez a la escuela en donde trabajo. Fui acompañando a mi mamá, en 1977, que era maestra en esa escuela. Creo que desde ese momento nació mi cariño y respeto hacia la profesión y en especial hacia esa institución.
Mi primera experiencia en la docencia, de manera extraoficial, fue cuando estudiaba el 3er año de la prepa. Acababa de regresar de Inglaterra, donde estuve estudiando inglés y pensé en hacer algo de dinero dando clases de inglés en una primaria de la ciudad, cubrí una licencia de 3 meses y disfruté mucho el convivir con los niños, que eran chiquitines de 5to grado.
De ahí, no volvió a pasar por mi mente el dedicarme a la docencia. Terminé mi carrera, Lic. En Administración de Empresas, en Mérida, y regresé a Villahermosa a trabajar en el sector privado, como gerente en una empresa mayorista de computo.
Mi mamá (que por esos entonces se había “animado” a tener otro hijo”) me pidió que la supliera durante 3 meses en su licencia maternal, dando clases de derecho laboral, relaciones humanas y derecho fiscal en el CBTis, y en base a engaños me convenció y me lanzó a los leones, ¡sin ningún tipo de curso introductorio a la docencia!
A mediados de la licencia me ofrecieron unas horas de inglés (porque alguien se acordó que yo había vivido en Inglaterra) y acepté. Así comencé esta bella profesión, aunque en muchas ocasiones me sentí desesperada y con ganas de salir corriendo y no volver.
Recuerdo, y permítanme que les cuente esta anécdota, que cuando iba a comenzar a cubrir la licencia, había ido a Mérida a recoger unos papeles a la Universidad y de regreso viajé junto a un señor con el que platiqué mucho de mis inquietudes y temores ante el reto de dar clases, y el me animó para que aceptara. Recuerdo que le dije que el miedo más grande que tenía era que me sentía muy joven y para nada era un buen ejemplo para mis alumnos (en ese entonces fumaba mucho y me gustaba salir de fiesta), y creía (y todavía creo) que un maestro debe ser un modelo de conducta a seguir. No les hago largo el cuento que cuando fui al día siguiente a aceptar el trabajo, resultó que ese señor era el nuevo director de mi escuela y cuando llegué me dijo: “ya le estaba esperando, bienvenida”.
Creo que la satisfacción más grande que siento es cuando llego a algún hospital o empresa y me atiende algún ex alumno, que me saluda con cariño y recuerda detalles de mis clases y mis comentarios personales. En cuanto a insatisfacciones, bueno, yo creo que como muchos compañeros, quisiera que mi cheque quincenal estuviera más “gordito”, pero de ahí en fuera creo que todo lo que viene de los jóvenes es muy valioso y positivo. Te recargan las pilas cuando andas bajo de energía, te hacen reír cuando andas triste o enojado, te recuerdan que eres joven de corazón cuando te sientes “adulto”.
El trabajar con los jóvenes ha sido una fuente de inspiración para seguir capacitándome y estar al día en los aconteceres de la vida. Tuve que empezar a ver programas juveniles y escuchar sus canciones para usarlos como referencias en mis clases y hacerlas significativas para ellos.
Reconozco que durante muchos años el dar clases era mi hobbie, un pasatiempo. Fue hasta hace casi 6 años que nació mi hijo, que reconsideré mi profesión de docente y decidí dedicarme de tiempo completo a la escuela. Siempre he creído que cuando te decides a hacer algo, debes prepararte para hacerlo lo mejor posible, por eso comencé a estudiar y prepararme para ser mejor maestro. Tomé un Máster en Educación y luego la Maestría en Ciencias de la Educación y asistí a todos los cursos que nos daban en el CBTis.
Es muy grande el compromiso y la responsabilidad que tenemos los maestros del nivel medio superior, porque no es suficiente el conocer nuestras asignaturas, también debemos estudiar metodología, didáctica, tecnología educativa, orientación educativa, entre otras cosas necesarias para poder desempeñar nuestra labor.
Nuestros alumnos se encuentran en una edad muy difícil, en la que deben tomar decisiones muy importantes sobre su futuro y nosotros tenemos que estar ahí para poder orientarlos hacia lo que sea mejor para ellos. Creo que de muchos de nosotros depende que un joven se dedique al estudio y el trabajo, o se tiré a los vicios y al delito.
Quiero terminar con las palabras de José Martí: “Todo hombre al venir a la tierra tiene el derecho a que se le eduque y en pago el deber de contribuir a la educación de los demás”, sigamos entonces compañeros, cumpliendo con nuestro deber.
Saludos
Martha Z.

Los saberes de mis alumnos

1.- Siempre es satisfactorio cuando los estudiantes se sienten involucrados en la selección de la información que se desarrollará en las clases, es decir, cuando se toma en cuenta lo que ellos saben o lo que les gusta.
Cuando comencé a platicar con ellos acerca del internet y de lo que hacen con ella, sus ojos adquirieron un brillo que pocas veces veo en ellos. ¡Era como si estuviera ofreciéndoles su dulce favorito!
La pregunta que les hice fue acerca de lo que hacían en internet, para qué lo usaban y todos los alumnos con los que platiqué me expresaron que principalmente usan internet para descargar canciones. También ven videos en Youtube. En el aspecto académico, consultan mucha información para hacer sus tareas, utilizan la wikipedia y el rincón del vago, esencialmente. En cuanto a fotos e imágenes, las suelen bajar para completar sus tareas. El buscador más utilizado es google.
Muchos de mis alumnos suelen comunicarse mediante el chat del Messenger, ahí platican con sus compañeros, amigos, etc.
Solo dos de los 25 chicos que entrevisté me comentaron que utilizaban la página de mercado libre para realizar compras por internet.
Ninguno de ellos utiliza algún tipo de asistencia técnica o profesional en internet.
La mayoría me comentó que participan en comunidades (foros) donde exponen sus pensamientos y sentimientos.
También suelen jugar videojuegos en línea, con jugadores que se encuentran en otros lugares.
2.- El plan de trabajo para utilizar los saberes de mis estudiantes en cuanto al Internet es el siguiente:
Como primer punto, realizarán una búsqueda de canciones donde puedan practicar las diferentes conjugaciones en inglés. Posteriormente localizarán las letras de las canciones y van a integrar un catálogo que subirán a un blog, desde donde puedan consultar y bajar las melodías que hayan seleccionado, para poder practicarlas y llevarlas aprendidas a la clase.
En el blog, también van a agregar diferentes links a sitios de interés de los jóvenes, como pueden ser las páginas de los artistas, los sitios desde donde bajan software gratuito, música, videos, etc.

3.- Se seleccionarán tres de los alumnos más aventajados en el uso del internet y ellos funcionarán como monitores de los otros estudiantes. Irán ayudando a sus compañeros que todavía no saben utilizar algunas funciones del internet. Estos tres estudiantes también participarán administrando el foro del blog, contestando los comentarios que hagan sus compañeros, ofreciendo asesoría acerca de otros temas diferentes al internet, entre otras cosas.